Mapa figurativo: los emigrantes del mundo (1858)

Este mapa, publicado por el francés Charles Joseph Minard en 1862, muestra una estimación de las principales migraciones en el mundo en el año 1858.

Charles Joseph Minard fue un auténtico pionero en los mapas temáticos y la representación gráfica de información. Produjo a lo largo de su vida más de 50 obras de este tipo, entre las que destaca la memorable representación de las tropas de Napoléon en la campaña rusa.

En esta ocasión, el objetivo de Minard era mostrar los principales flujos de población en el mundo. Es importante entender que el acceso a datos a mediados del siglo XIX era muy limitado, por lo que esta representación no pasa de ser una burda estimación. Para que sea visual, el autor hace que el grosor de las líneas sea proporcional al número de migrantes, con un milímetro por cada 1.500 migrantes, tal y como describe en la parte superior izquierda.

Por contexto, es importante entender que este mapa vio la luz poco después de que la esclavitud se prohibiera en Gran Bretaña (1838) y en Francia (1848). Los colores representan los distintos países de origen, que son:

  • Verde: Inglaterra, con 86.000 emigrantes que tienen como destino Canadá, Estados Unidos y Australia.
  • Rosa: Hamburgo y Bremen, con 48.000 emigrantes que tienen como destino Estados Unidos.
  • Azul: Francia, con 20.000 emigrantes que tienen como destino Estados Unidos, Brasil y Argel.
  • Morado: Portugal, con 11.600 emigrantes que tienen como destino Brasil.
  • Negro: África, con 49.300 emigrantes que tienen como destino Guadalupe, Martinica, Jamaica, Trinidad, Guayana Inglesa, Reunión y Mauricio.
  • Amarillo: China, con 23.000 emigrantes que tienen como destino California, Australia, Guadalupe y Cuba
  • Marrón: India, con 22.800 emigrantes que tienen como destino Mauricio, Guayana Inglesa, Trinidad, Martinica y Guadalupe.

Como se puede observar, el autor prioriza en gran medida los flujos migratorios hacia las posesiones francesas, e incluso incrementa de forma notable el tamaño de algunas islas como Reunión o Mauricio. Con ello, trata de ensalzar la importancia de los flujos migratorios hacia Francia y la importancia de estos polos económicos y comerciales.

Nota: Si os interesa la propaganda, os recomiendo que echéis un vistazo al libro que he escrito: La batalla de la propaganda. En el enlace cuento en detalle la temática y estructura del libro, y tenéis un puñado de opciones para poder comprarlo.

Fuentes


Si te gustan los mapas, no dudes en apuntarte a la newsletter (en español o en inglés) y colaborar con el proyecto. Con la suscripción puedes tener acceso a todos los mapas del catálogo en alta resolución.

Newsletter Mapas Milhaud Newsletter A Cartographer's Tale