Este mapa, obra de Sadiq Isfahani, fue publicado en Jaunpur en 1647, cuando la India estaba gobernada por el Imperio Mongol. Forma parte del Atlas del Cuadrante Habitado, junto a otros 33 mapas que detallan cada una de las regiones. La única copia existente se conserva en la Biblioteca Británica.
El Imperio Mongol de la India existió entre 1526 y 1858. Durante el momento de su máxima extensión, ocupó los actuales territorios de la India, Pakistán y Bangladés, así como algunas regiones de Nepal, Bután, Afganistán e incluso del este de Irán. Este atlas es una de las pocas obras cartográficas que se conservan de este periodo.
La idea de ‘cuadrante habitado’ hace alusión al la parte norte del hemisferio oriental, región que contenía (y aún contiene) la mayor parte de la población mundial. El mapa tiene claras influencias de la cartografía griega e islámica, con la presencia de meridianos y paralelos. También se percibe con claridad el parecido con el mapamundi de Ptolomeo.
El mapa está orientado con el sur en la parte superior. No muchas regiones aparecen etiquetadas en el mapa, en negro, por lo que destaca la presencia de las Islas Canarias (en la parte superior derecha) o la importancia del mar Caspio (el único lago del mapa). Europa, en este mapa, se corresponde con la isla de gran tamaño de la parte inferior derecha.
El último detalle interesante es la referencia a los siete climas, también heredados de la tradición geográfica griega e islámica, etiquetados en rojo en la parte derecha. Los siete climas eran franjas latitudinales con las que los griegos dividían la tierra en distitnas regiones según su habitabilidad.